Áreas de trabajo
Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura.
Investigaciones
- ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. (Proyecto interinstitucional en el que participan 16 universidades colombianas, aprobado por COLCIENCIAS, PREOO439015708).
- Estrategias para la comprensión y producción de textos argumentativos desde un enfoque sociocultural; una propuesta didáctica dirigida a profesores de Educación Básica para el mejoramiento de la competencia lectoescritural de sus estudiantes. Grupo de Investigación en Didáctica de la Lengua Materna (DiLeMa) de la Universidad del Quindío, asociado al grupo de investigación Didactext de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Código del proyecto en Vicerrectoría de Investigaciones: 393. Duración del proyecto: 2008 – 2009
- Diseño de un modelo piloto de intervención para el desarrollo de las inteligencias de niños y niñas en la educación preescolar y los primeros años de Educación Básica. Grupo de Investigación en Didáctica de la Lengua Materna (DiLeMa) de la Universidad del Quindío con profesores de la Red de Lenguaje, Nodo Risaralda. Duración del proyecto: 2008 – 2009
- Estrategias para la comprensión y producción de textos expositivo-explicativos desde un enfoque sociocultural; una propuesta didáctica dirigida a profesores de cuarto grado de educación básica para el mejoramiento de la competencia lectoescritural de sus estudiantes. Grupo de Investigación en Didáctica de la Lengua Materna (DiLeMa) de la Universidad del Quindío, asociado al grupo de investigación Didactext de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (Aprobado por las Actas: No. 08 del 10 de agosto de 2004 del Consejo de la Facultad de Educación de la Universidad del Quindío, No. 3 del Comité de Investigaciones de la Facultad de Educación y No. 23 del 8 de septiembre del Comité Central de Investigaciones). Duración del proyecto: 2006 – 2007
- La enseñanza / aprendizaje del Español (lengua materna) con fines académicos y profesionales. Una propuesta didáctica dirigida a profesores de programas no humanísticos de la Universidad del Quindío. Universidad Complutense de Madrid. (concluida).
- Estrategias para la producción escrita en la enseñanza-aprendizaje del español con fines académicos y profesionales. Investigación realizada a partir de una situación problemática detectada en la Universidad del Quindío, para el requisito de 2º año del doctorado en la Universidad Complutense de Madrid (concluida).
- Diagnóstico sobre la situación de la mujer en el departamento del Quindío. Investigación ordenada y financiada por la Presidencia de la República de Colombia (concluida).
- La escritura femenina, una visión de la diferencia en la construcción de la identidad del Gran Caldas. Investigación aprobada por el Consejo de la Facultad de Formación Avanzada e Investigaciones (CIFAI) y financiada durante 3 años, desde el 1 de febrero de 1993 por conducto del Programa 1, subprograma 4, capitulo IV, artículo 898 de Honorarios en el Proyecto # 84 hasta el 30 de diciembre de 1995, a cargo del capítulo I, programa 4, subprograma 4, artículos 874 y 890 del Proyecto de Investigación # 84, según Resolución de Rectoría # 0898 del 17 de marzo de 1994. Los resultados y conclusiones de esta investigación fueron reseñados en la Revista Experiencias de Investigación y Extensión de la Universidad del Quindío, 2000: 67-68, 249 Págs. ISSN 0121-795.
- Problemática y reflexión de un modelo de lenguaje dialógico y carnavalesco en la forma de novelar de seis escritores hispanoamericanos (2 tomos). Investigación adscrita al Comité Institucional de Formación Avanzada e Investigaciones, 1990
- Propuesta metodológica a partir de modelos lingüísticos para abordar textos literarios. Trabajo presentado para ascender a la categoría de profesora asociada, Universidad del Quindío, 1987
- Investigación sobre la cultura palenquera. Bolívar (Colombia), 1984
- Investigación sobre la cultura barí o motilona. Norte de Santander (Colombia), 1983
- Investigación sobre el folclor quindiano (Colombia). Memorias. Biblioteca Universidad del Quindío, 1982
Publicaciones
Libros
-
Camargo, Zahyra, Caro, Miguel A. y Uribe, Graciela. (2007). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Armenia: Universidad del Quindío. ISBN 978-958-980-72-2-4
-
Grupo Didactext de la Universidad Complutense de Madrid. (2007). Los procesos de escritura y el texto expositivo en la mejora de la competencia escrita de los escolares de sexto de educación primaria, Línea 300. Madrid: Editorial Complutense, 150 p, ISBN 84-7491-770-0.
-
Camargo, Zahyra y Uribe, Graciela. (1999). Narradoras del Gran Caldas, Armenia, Universidad del Quindío, 1999. 174 Págs. ISBN 96026-6-5.
-
Camargo, Zahyra y Carvajal, Maribel. (1991). Taller de Tradición Oral, Armenia, Universidad del Quindío. Programa de Educación Abierta y a Distancia.
Capítulos en libros
-
Grupo Didactext de la Universidad Complutense de Madrid. (2006). “La escritura de textos expositivos en aulas de primaria”. En A. Camps (Ed.) Diálogo e investigación en las aulas, (pp. 99-118). Barcelona: Graó. ISBN 8478274537
-
Camargo, Zahyra. (2000). “Historia cultural en la actual narrativa quindiana”. En Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. II Diseminación, cambios, desplazamientos. Bogotá: Ministerio de Cultura, 480-501. ISBN 958-8052-48-3.
Artículos en revistas
- Camargo, Zahyra y Uribe, G. (2007) “Modelos de comprensión y producción textual y sus posibilidades de proyección didáctica”. Cuadernos interdisciplinarios pedagógicos, (8), Universidad del Quindío: Armenia. ISSN 0122-7807.
- Grupo Didactext de la Universidad Complutense de Madrid. (2006). “Secuencia didáctica para la escritura de textos expositivos”. Textos, Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (43):97-106. Barcelona: Graó. ISSN 1133-9829.
- Camargo, Zahyra. (2006). “Reflexiones sobre la Didáctica del Español (lengua materna) con fines académicos y profesionales y propuesta de actualización a docentes para la optimización de la comprensión de textos académicos”. Cuadernos Interdisciplinarios Pedagógicos, (7):123-132. Armenia: Universidad del Quindío. ISSN 0122-7807.
- Camargo, Zahyra y Castrillón, Carlos A. (2006). “Diseño de un desarrollo curricular para el área de Lenguaje desde los conceptos de género discursivo y tipología textual”. Cuadernos Interdisciplinarios Pedagógicos, Congreso Internacional en Investigación Educativa y Didácticas, Universidad del Quindío, (7):133-144. ISSN 0122-7807.
- Camargo, Zahyra y Uribe, Graciela. (2004). "Bibliografía sobre enseñanza-aprendizaje de la comprensión y producción textual desde el marco de teorías de desarrollo del pensamiento en tesis doctorales, libros y revistas especializadas (1990-2004)". Cuadernos interdisciplinarios pedagógicos (5):171-189. Armenia: Universidad del Quindío. ISSN 0122-7807.
- Grupo Didactext de la Universidad Complutense de Madrid. (2003). "Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos". Didáctica (Lengua y Literatura),(15):77-104. Madrid: Universidad Complutense.ISSN 104 1130-0531.
- Camargo, Zahyra. (2000). “La narrativa de dos poetas quindianos: Carlos Alberto Castrillón y Humberto Senegal”. Revista Universidad del Quindío, (6):31-39. ISSN 0121-7917.
- Camargo, Zahyra y Uribe, Graciela. (1999). “La construcción cultural de una identidad desde la recuperación de la memoria literaria de narradoras del Gran Caldas”. Revista de investigaciones, (8):59-69. Armenia: Universidad del Quindío. ISSN 0121-795.
- Camargo, Zahyra. (1998). “Gloria Chávez-Vásquez: recreación de su mundo cultural indígena, de la ensoñación infantil y de su vida como inmigrante”, Herejía, No. 3, abril, 1998: 25-28, 50 págs.
- Camargo, Zahyra. (1998). “Susana Henao Montoya: el texto indígena y social, un rescate de la memoria y la palabra olvidada”, Hipsipila, Revista Cultural de la Universidad de Caldas, (2):41-52. ISSN 021-0599.
- Camargo, Zahyra y Uribe, Graciela. (1997). “Educación y género en el departamento del Quindío”. Revista de la Universidad del Quindío (6):124-136. Armenia: Centro de Publicaciones. ISSN 0121-7917.
- Camargo, Zahyra. (1996). “Sobre Héroes y Tumbas: novela polifónica moderna con incorporación de fuerza menipea”. Lingüística Aplicada, Revista de la Universidad del Quindío, (2).
- Camargo, Zahyra. (1996). “La fuerza menipea: elementos estructuradores en Terra Nostra”. Revista de la Universidad del Quindío, (5):62-81. ISSN 0121-7917.
- Camargo, Zahyra. (1990). “Desde la ventana de 1990: Narrativa cubana. Algunas notas en perspectiva”. Futuro, Revista de la Universidad La Gran Colombia de Armenia, (2).
- Camargo, Zahyra. (1986). “Sobre Héroes y Tumbas de Ernesto Sábato y Terra Nostra de Carlos Fuentes: Problemática de un modelo de lenguaje poético”. Lengua y Literatura, Revista del Programa de Lingüística y Literatura de la Universidad del Quindío, (2).
- Camargo, Zahyra. (1986). “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Lo inmanente y lo sustancial”. Universitas Humanística, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana, (25).
- Camargo, Zahyra. (1986). “Problemática de un modelo de lenguaje poético”. Lengua y Literatura, revista del programa de Español y Literatura, (2):10-16.
- Camargo, Zahyra. (1985). “Una lectura barroca de Los Pasos Perdidos de Alejo Carpentier”. Lingüística Aplicada, Revista de la Universidad del Quindío, (2):10-22.