Programa de Español y Literatura

LogoLicenciatura en Español y Literatura
Universidad del Quindío (Armenia, Colombia)


Inicio | Contáctenos | Opine en el Blog
Currículo

Presentación del PEP

El Proyecto Educativo de Programa (PEP) es el documento que recoge las propuestas generales de desarrollo curricular y presenta las estrategias de cualificación con las que la licenciatura en Español y Literatura está comprometida. Junto con sus documentos de apoyo, el PEP es el producto de una amplia y constante reflexión curricular acerca de los problemas de la didáctica de la literatura y la lengua materna.

 

El programa Licenciatura en Español y Literatura concibe el Proyecto Educativo de Programa (PEP) como la guía de gestión que orienta los procesos académicos y administrativos, que comprenden las funciones de docencia, investigación, proyección social y gestión curricular-administrativa. Este documento contiene los aspectos fundamentales de la estructura orgánica del programa, los lineamientos para la ejecución del currículo, la interrelación con los estudiantes, el funcionamiento general de los Consejos y Comités internos y lo relacionado con la investigación y las conexiones con los contextos local, regional, nacional e internacional. Para este efecto, se ha procurado mantener la consistencia entre la reflexión curricular y los documentos que orientan las políticas curriculares de la Universidad del Quindío.

El propósito fundamental de este PEP es brindar a estudiantes, docentes y administrativos, en contacto permanente con el Consejo de Facultad, las líneas generales para las acciones que permitan el éxito en el proceso de acreditación de calidad del programa. Los documentos que exponen con amplitud los principios y planes aquí mencionados se encuentran compilados en el anexo Documentos de soporte al desarrollo curricular.

Lo que queremos se resume en el lema que recoge el propósito académico del programa: Tres campos disciplinares, tres proyectos activos, tres líneas de investigación. El contenido del PEP permite dar una idea de sus alcances:

Contenido

1. Contexto Académico
1.1 Concepción del Programa
1.2 Sentido de las reformas curriculares
1.2.1 Estructura inicial (2000)
1.2.2 Asimilación al sistema de créditos académicos (2004)
1.2.3 Reforma curricular para el desarrollo de las políticas investigativas (2006)
1.3 Referentes nacionales e internacionales
1.4 La problemática local y regional a la cual aporta el programa
2. Misión y Visión
2.1 Misión
2.2 Visión
3. Reto Formativo
3.1 Propósito general del programa
3.2 Objetivos del programa
3.3 Dimensiones
3.4 Competencias
3.5 Perfiles
3.5.1 Perfil profesional
3.5.2 Perfil ocupacional
3.6 Criterios formativos
3.6.1 La excelencia del programa en cuanto a:
A. Formación integral
B. Sólida formación básica
C. Flexibilidad curricular
D. Racionalidad y pertinencia del currículo
E. Formación por ciclos
F. Desarrollo de procesos desescolarizados en ambientes virtuales y a distancia
3.6.2 La calidad institucional en relación con:
A. La calidad de los docentes
B. La autoevaluación
C. El fortalecimiento de las condiciones académicas
D. La programación académica
3.6.3 La eficiente gestión curricular frente a:
A. La centralización de las decisiones de política curricular en las instancias directivas
B. La descentralización de la gestión en las Facultades y Programas
4. Fundamentación teórica y pedagógica del Programa
4.1 Fundamentación Teórica
3.1 Motivaciones institucionales
3.3 Motivaciones Disciplinares
4.2 Fundamentos Pedagógicos
4.3 Estructura curricular
4.3.1 Estructura del Plan de Estudios según núcleos problemáticos y espacios académicos
4.3.2 Notas sobre la distribución de espacios académicos
5. Acciones estratégicas
5.1 Para la Docencia
5.2 Para la Investigación
5.3 Para la Proyección Social
5.4 Para la construcción e interacción con Redes Académicas
5.5 Para la Planeación académica y la Acreditación
5.5.1 Currículo y Plan de Estudios
5.5.2 Docentes
5.5.3 Estudiantes
5.5.4 Egresados
5.5.5 Portafolio de servicios
5.6 Para la Administración y la Gestión Curricular
Referencias bibliográficas

Lea el texto completo del PEP y sus documentos de soporte en formato PDF.

   
 

© 2008 Programa de Español y Literatura, Universidad del Quindío