Programa de Español y Literatura

LogoLicenciatura en Español y Literatura
Universidad del Quindío (Armenia, Colombia)


Inicio | Contáctenos | Opine en el Blog
Proyección Social

Plan para la Proyección Social 2007-2008

El Acuerdo del Consejo Superior 0023 del 14 de diciembre de 2005, por medio del cual se adopta el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad del Quindío, es el eje rector que justifica la Proyección Social como una estrategia de impacto en lo político, económico, social y cultural y en la solución de los problemas de la región. Ya desde el  Artículo Primero, Referente Institucional, estipula: “En correspondencia con su Estatuto General, se reconocen como funciones esenciales de la Universidad, la docencia, la investigación y la proyección social”. Y más adelante, agrega que para cumplir dichas funciones, básicamente “Promoverá el acceso al conocimiento, a la ciencia, a las artes, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”, porque “la Universidad espera proyectarse en el entorno a través de los siguientes programas: Proyección social, Desarrollo regional”.

El Acuerdo 019 de Diciembre 21 de 2006, basado en la Ley 30 de 1992 y el Acuerdo 005 de febrero 28 de 2005 (Estatuto General), establece que la Universidad, “desde el punto de vista de la especialidad de la función, tendrá tres áreas fundamentales: La Misional (academia, investigación y proyección social)”, y propone un marco normativo para la ejecución de los proyectos de proyección social.

En concordancia, la Guía de Autoevaluación para Programas de Formación, en la característica 28, Extensión o proyección social, dice: “El programa define mecanismos para enfrentar académicamente problemas del entorno, promueve el vínculo con los distintos sectores de la sociedad e incorpora en el plan de estudios el resultado de estas experiencias”.

En virtud de lo anterior, la estructura inicial del PEP del Programa de Español y Literatura propone explícitamente la tríada Investigación - Docencia - Proyección Social, que se hace formula así en la Visión:

El programa Español y Literatura será reconocido en el año 2012 como uno de los programas de licenciatura líderes del país por la excelencia de su estructura curricular, el compromiso con la investigación y la proyección social, la vinculación de todos sus estudiantes y docentes en procesos de investigación, la calidad de sus egresados y su amplio portafolio de servicios a la comunidad educativa.

Espíritu visionario que desde las Líneas de Investigación: Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura, Relecturas del Canon Literario, Procesos Semióticos de Producción y Recepción, pretende la construcción de redes de conocimiento que permitan articular los contextos internacional, nacional, regional y local, en el quehacer profesional del licenciado en Español y Literatura.

Propósito general

Hacer efectiva la presencia del Programa Español y Literatura e interactuar con la comunidad regional, fortaleciendo convenios con instituciones educativas y culturales, pensando en el quehacer educativo, en la búsqueda de soluciones a los problemas en la enseñanza aprendizaje de la Lengua Materna y la Literatura y propiciar espacios generadores de conocimiento y cultura, de intercambio y reflexión de experiencias docentes, investigativas y artísticas alrededor de la Lengua y la Literatura.
 
Propósitos específicos

  • Presentar y promover el portafolio de servicios.
  • Promover los proyectos de investigación sobre temas del entorno más inmediato.
  • Integrar procesos pedagógicos, educativos, al igual que conformación de redes.
  • Participar en eventos nacionales, regionales y locales de carácter educativo y cultural.
  • Influir en las decisiones sobre políticas educativas.
  • Generar y fortalecer convenios con instituciones educativas y culturales.
  • Estrechar lazos con los medios productivos y de la comunicación social.
  • Generar un campo lúdico pedagógico que permita la percepción y la sensibilización hacia el texto artístico literario como goce estético.
  • Crear un banco de semilleros que incentiven la investigación científica desde los inicios de la carrera.
  • Capacitar y asesorar a las instituciones, a los docentes y a los estudiantes que lo requieran, sobre los conceptos fundamentales de la Lingüística y la Literatura y sobre los problemas  educativos, pedagógicos y didácticos de estas disciplinas.
  • Realizar foros, seminarios, debates, talleres, charlas, conferencias, exposiciones, en los cuales se planteen problemas, acercamientos, avances y soluciones en el quehacer lingüístico literario.
  • Ejecutar proyectos de aula donde se involucre el quehacer docente con la investigación y la proyección social.
  • Conformar equipos interinstitucionales.
  • Creación de Círculos Académicos y Pedagógicos.
  • Crear espacios en los medios de comunicación, que permitan dimensionar la cultura literaria y lingüística en la región.

 Portafolio de servicios:

  • Proyecto para la Proficiencia de Español.
  • Proyecto “Español con fines académicos y profesionales”.
  • Postgrados: Maestría - Doctorado en Didáctica de la Lengua y Literatura.
  • Apoyo a la Educación Básica mediante proyectos de investigación e intervención.
  • Diplomados y cursos en problemas de la lectura y la escritura.
  • Convenios interinstitucionales: Propuesta de capacitación con intervención pedagógica y asesoramiento a docentes de educación básica para la implementación en el currículo de los Estándares B ásicos del área de Lenguaje.
  • Eventos de carácter artístico cultural, con motivo de las celebraciones institucionales.
  • Congreso regional sobre lingüística.
  • Conversatorio sobre problemas del lenguaje: Red del Lenguaje, nodo Eje Cafetero.

 

© 2008 Programa de Español y Literatura, Universidad del Quindío