Programa de Español y Literatura

LogoLicenciatura en Español y Literatura
Universidad del Quindío (Armenia, Colombia)


Inicio | Contáctenos | Opine en el Blog
Documentos

El programa de Español y Literatura fundamenta el desarrollo curricular en un conjunto de documentos que son el producto de la reflexión constante sobre su estructura académica, su reto de formación y su responsabilidad social.

El siguiente es el listado de algunos de esos documentos:

Proyecto Educativo de Programa (PEP). Es el documento fundamental que orienta los procesos de formación en la licenciatura.

Docencia
1. Descripción de los espacios académicos. Contextualiza las asignaturas del Plan de Estudios.
2. Principios pedagógicos que orientan la licenciatura en Español y Literatura. Declaración de principios sobre el quehacer pedagógico.
3. Concepciones didácticas del programa de Español y Literatura. Describe cómo concebimos la didáctica disciplinar.
4. Metodologías en el Programa de Español y Literatura. Pone en contexto lo anterior en función de la formación de licenciados.
5. Principios para la evaluación de los estudiantes. La reflexión sobre pedagogía, didáctica y metodología debe traducirse en un modelo coherente de evaluación.
6. Oferta de Actividades Electivas. Los estudiantes complementan su formación con actividades que fortalecen sus saberes disciplinares.
7. Formato de microcurrículo y distribución de créditos académicos. El formato permite racionalizar y flexibilizar los contenidos en tres categorías: Conceptuales, Actitudinales y Procedimentales.

Investigación
8. Líneas de investigación vigentes. Se desarrollan las líneas en Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura, Relecturas del Canon Literario y Procesos Semióticos de Producción y Recepción.
9. Grupo de Investigación Dilema. Investigación en Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura.
10. Semilleros de investigación. Algunos proyectos terminados y en curso de los Semilleros del programa.
11. Investigación y Práctica Profesional. Relaciona las fases del proceso de práctica profesional, que tiene un enfoque investigativo.
12. Reglamento de Trabajos de Grado. Expone el proceso de investigación que da origen a un Trabajo de Grado y sus requisitos fundamentales.
13. Modalidades de Trabajo de Grado. Explica las modalidades a las que se pueden acoger los estudiantes investigadores: Memoria de Práctica Docente, Monografía y Ponencia, al tiempo que fija las normas para Formato, Citación y Bibliografía.
14. Plan operativo para la planeación, desarrollo y evaluación de Trabajos de Grado. Desarrolla lo relacionado con el proceso de promoción y control de los Trabajos de Grado.

Proyección
15. Proyecto para la Proficiencia en Español (Actividad Obligatoria Institucional). Es el proyecto mediante el cual el programa de Español y Literatura apoya los procesos de lectoescritura en la Universidad del Quindío.
16. Proyecto El español con fines académicos y profesionales. Es un proyecto mucho más amplio que pretende la cualificación de la escritura científica en la Universidad del Quindío. Incluye la propuesta de Diplomado en Estrategias de comprensión y producción textual y el Seminario Aprender a escribir artículos científico-técnicos.
17. Proyecto de capacitación docente. Es un ejemplo del apoyo del programa a los docentes de Educación Básica y Media.
18. Red de Lenguaje y formación permanente. Muestra la interacción del programa con la comunidad académica.

Administración
19 . Requisitos académicos para la vinculación de docentes por concurso de méritos. Estos requisitos están vinculados a la investigación y la productividad académica.
20 . Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Permite comprender la estructura de las rutas de formación.
21 . Sistema general de homologaciones. Favorece a los estudiantes investigadores y a los Normalistas Superiores.
22 . Cuadro general de espacios académicos. Es la carta de navegación de los estudiantes.

Lea también los documentos del Archivo Académico del programa, que muestran la evolución de la reflexión curricular.

 

© 2008 Programa de Español y Literatura, Universidad del Quindío